1. Energía cinética (Ec):
Energía que tiene un cuerpo debido a su movimiento. Depende de su masa y su velocidad al cuadrado. Se mide en julios (J).
2. Energía potencial (Ep):
Energía que posee un cuerpo por ocupar una determinada posición en el espacio. Se mide en julios (J).
3. Energía mecánica (Em):
Suma de las energías cinética y potencial.
4. Momento lineal (p):
También llamado cantidad de movimiento. Es una magnitud vectorial que se define como el producto de la masa de un cuerpo por su velocidad. En ausencia de fuerzas externas, el momento lineal se mantiene constante.
5. Momento angular (L):
Es una magnitud vectorial que se define como el producto vectorial del vector posición por el momento lineal de un cuerpo. En ausencia de momentos externos, el momento angular se mantiene constante.
6. Trabajo (W):
Es una magnitud escalar que indica la energía consumida por una fuerza a lo largo de una trayectoria. Se mide en julios (J).
7. Potencia (P):
Es una magnitud escalar que se define como el trabajo realizado por unidad de tiempo. Se mide en vatios (W).
8. Fuerza conservativa:
Fuerza cuyo trabajo realizado solamente depende de las posiciones inicial y final, es independiente de la trayectoria seguida. Como ejemplos de fuerzas conservativas se tienen la fuerza gravitatoria, las fuerzas elásticas y la fuerza eléctrica.
9. Fuerzas no conservativas:
Producen una cantidad de trabajo dependiente de la trayectoria, como por ejemplo la fuerza de rozamiento y fuerzas externas.
10. Principio de conservación de la energía:
Establece que la cantidad total de energía en el universo se mantiene constante, es decir, la energía no se crea ni se destruye.
11. Teorema de las fuerzas vivas:
Establece que el trabajo realizado por todas las fuerzas que actúan sobre un cuerpo es igual a la variación de su energía cinética.
12. Órbita:
Trayectoria que describe un astro alrededor de uno de masa mayor. Habitualmente se refiere a los planetas alrededor del Sol.
13. Primera Ley de Kepler:
Los planetas describen órbitas elípticas alrededor del Sol, estando situado éste en uno de los focos de la elipse.
14. Perihelio:
Posición orbital de un planeta más cercana al Sol.
15. Afelio:
Posición orbital de un planeta más alejada del Sol.
16. Segunda Ley de Kepler:
Los planetas giran con velocidad areolar constante, es decir, la línea que une la posición del planeta respecto al Sol (radio vector) barre áreas iguales en tiempos iguales. Por ello, la velocidad en el perihelio es mayor que en el afelio.
17. Tercera Ley de Kepler:
El cuadrado de los periodos de los planetas alrededor del Sol es proporcional al cubo de los radios medios de sus órbitas, donde la constante de proporcionalidad es igual para todos los planetas.
En el siguiente vídeo tienes un ejemplo típico de aplicación de la tercera ley de Kepler.
Para ver el vídeo más grande desde un teléfono móvil es recomendable girar el teléfono hacia un lado para poner la pantalla en horizontal.
18. Ley de gravitación universal:
Establece que dos cuerpos con masa se atraen mutuamente con una fuerza que es directamente proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa.
19. Campo gravitatorio:
Perturbación que genera un cuerpo por tener masa. Es un campo conservativo. Las líneas de campo se dirigen hacia las masas.
20. Líneas de campo:
Representación gráfica de un campo vectorial.
21. Intensidad de campo gravitatorio (g):
Fuerza gravitatoria que ejerce una masa sobre la masa unidad en un determinado punto. Se mide en Newton por cada kilogramo (N/kg) o en metro por cada segundo al cuadrado (m/s2). Por lo tanto, es una aceleración.
En el siguiente vídeo puedes encontrar un ejemplo de cálculo de intensidad de campo gravitatorio.
Para ver el vídeo más grande desde un teléfono móvil es recomendable girar el teléfono hacia un lado para poner la pantalla en horizontal.
22. Principio de superposición:
La intensidad de un campo en un punto es la suma vectorial de los campos individuales creados por cada elemento generador (masas y cargas principalmente). Sucede igual con las fuerzas asociadas a dichos campos.
23. Masa puntual:
Cuerpo con masa cuya posición se reduce a un punto, despreciando así el volumen que ocupa.
24. Energía potencial gravitatoria (Ep):
Es la energía que posee una masa por el hecho de encontrarse en un determinado punto bajo la influencia gravitatoria de otras masas.
25. Potencial gravitatorio (V):
Se define como la energía potencial gravitatoria por unidad de masa en un punto. Se mide en (J/kg).
26. Superficies equipotenciales:
Lugar geométrico de los puntos en los que el potencial (gravitatorio o eléctrico) tiene el mismo valor.
27. Velocidad orbital:
Velocidad a la que debe ir una masa para que pueda describir una órbita circular en torno a otra de forma que la fuerza gravitatoria actúe a modo de fuerza centrípeta.
28. Periodo de revolución (T):
Tiempo que tarda un objeto en trazar una órbita completa alrededor de su astro, normalmente un planeta o una estrella.
29. Periodo de rotación:
Tiempo que tarda un astro en dar una vuelta sobre sí mismo.
30. Órbita síncrona:
Órbita cuyo período de revolución coincide con el periodo de rotación.
31. Satélite geoestacionario:
Satélite cuyo periodo orbital es de 24 horas y que además su plano orbital coincide con el del ecuador. De esta forma, están constantemente sobre el mismo punto de la superficie terrestre.
32. Energía de satelización:
Energía que es necesaria comunicar a un satélite desde la superficie terrestre para que alcance una órbita deseada.
33. Velocidad de escape:
Velocidad mínima que debe adquirir un cuerpo para escapar de la atracción gravitatoria del astro en cuyas proximidades se encuentre.
1. Carga puntual:
Cuerpo con carga eléctrica cuya posición se reduce a un punto, despreciando así el volumen que ocupa.
2. Ley de Coulomb:
Establece que dos cuerpos con carga eléctrica se atraen o se repelen mutuamente con una fuerza proporcional al producto de sus cargas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa. La fuerza es de atracción si las cargas son de distinto signo y de repulsión si son del mismo signo.
3. Campo eléctrico:
Perturbación que genera un cuerpo por el hecho de poseer carga eléctrica. Es un campo conservativo. Las líneas de campo salen de la carga si ésta es positiva y van hacia ella si es negativa.
4. Intensidad de campo eléctrico (E):
Fuerza eléctrica que ejerce una carga sobre la carga unidad en un determinado punto. Se mide en (N/C).
5. Energía potencial eléctrica (Ep):
Energía que posee una carga por encontrarse en un determinado punto bajo la influencia de otras cargas.
6. Potencial eléctrico (V):
Energía potencial eléctrica por unidad de carga en un punto. Se mide en voltios (V).
En el siguiente vídeo tienes un ejemplo de cálculo del trabajo necesario para mover una carga eléctrica mediante el potencial eléctrico.
Para ver el vídeo más grande desde un teléfono móvil es recomendable girar el teléfono hacia un lado para poner la pantalla en horizontal.
7. Condensador:
Dispositivo formado por dos láminas planas paralelas, con cargas iguales en cada placa, pero de signo contrario. El campo eléctrico en su interior es uniforme.
8. Capacidad de un condensador (C):
Es el cociente entre la carga en las placas y la diferencia de potencial entre las mismas. Se mide en faradios (F).
9. Flujo eléctrico (Φ):
Es el número de líneas de campo eléctrico que atraviesan una superficie determinada.
10. Teorema de Gauss:
Establece que el flujo eléctrico a través de una superficie cerrada (real o ficticia) es igual a la carga neta en el interior de dicha superficie entre la permitividad dieléctrica del medio.
En el siguiente vídeo tienes un ejemplo de aplicación del teorema de Gauss.
Para ver el vídeo más grande desde un teléfono móvil es recomendable girar el teléfono hacia un lado para poner la pantalla en horizontal.
11. Electronvoltio (eV):
Unidad de energía que representa la variación de energía que experimenta un electrón al moverse entre dos puntos cuya diferencia de potencia sea de un voltio.
1. Campo magnético:
Perturbación que genera un imán o cargas en movimiento como corrientes eléctricas. A diferencia de los campos eléctrico y gravitatorio, las líneas de campo magnético siempre son cerradas.
2. Intensidad de campo magnético o inducción magnética (B):
Magnitud vectorial que representa el campo magnético. Se mide en teslas (T).
3. Ley de Lorentz:
Cuando una carga penetra con una determinada velocidad en una región del espacio donde existe un campo magnético, la partícula se ve sometida a una fuerza magnética perpendicular a la velocidad y al campo simultáneamente.
En el siguiente vídeo puedes ver cómo utilizar la regla de la mano derecha o del sacacorchos para obtener la dirección de la fuerza magnética dada por la ley de Lorentz.
Para ver el vídeo más grande desde un teléfono móvil es recomendable girar el teléfono hacia un lado para poner la pantalla en horizontal.
4. Selector de velocidades:
Dispositivo en el que un campo eléctrico y uno magnético ejercen fuerzas sobre una partícula que se anulan entre sí para una velocidad determinada. Las partículas que no penetren con esa velocidad serán desviadas por dichos campos.
5. Espectrómetro de masas:
Dispositivo que se emplea para separar partículas cargadas con distinta relación carga/masa. Consta de un selector de velocidades seguido de una zona en la que se establece un campo magnético. La partícula cargada a la velocidad seleccionada describe una trayectoria circular, y una placa fotográfica recoge su impacto tras describir una semicircunferencia obteniendo de esta forma el radio de curvatura.
6. Ciclotrón:
Es un acelerador de partículas cargadas. Consta de dos partes semicirculares en las que se ha hecho el vacío, colocadas perpendicularmente a un campo magnético uniforme. En su interior las partículas describen radios circulares de forma creciente. Las dos partes semicirculares están separadas por una región en la que una diferencia de potencial acelera las partículas a su paso, aumentando su radio, hasta alcanzar un radio máximo llamado radio de extracción.
7. Ley de Biot y Savart:
Permite calcular el campo magnético producido por un elemento de corriente cualquiera.
8. Espira:
Hilo conductor enrollado sobre sí mismo una única vuelta. Normalmente son circulares o rectangulares.
9. Bobina:
Conjunto de espiras muy próximas entre sí.
10. Solenoide:
Arrollamiento de espiras en forma de hélice con cierta longitud.
11. Ley de Ampere:
Establece que la integral de línea del campo magnético a lo largo de un camino cerrado es igual a la permeabilidad magnética por la corriente encerrada por dicho camino.
12. Flujo magnético (Φ):
Número de líneas de campo magnético que atraviesan una superficie. Se mide en Weber (Wb).
13. Fuerza electromotriz (ε):
Diferencia de potencial generada en un circuito eléctrico debido a un campo magnético. Se mide en voltios (V).
14. Ley de Faraday:
La fuerza electromotriz inducida en un circuito es igual a la variación de flujo magnético que atraviesa el mismo por unidad de tiempo.
En el siguiente vídeo tienes un ejemplo de aplicación de la Ley de Faraday.
Para ver el vídeo más grande desde un teléfono móvil es recomendable girar el teléfono hacia un lado para poner la pantalla en horizontal.
15. Ley de Lenz:
El sentido de la corriente inducida es tal que crea un campo magnético que se opone a la variación de flujo magnético que la ha producido.
16. Ley de Ohm:
Cuando en un circuito se establece un voltaje o una fuerza electromotriz, circulará una intensidad de corriente que será el cociente de dicho voltaje entre la resistencia del circuito.
17. Vídeo repaso campo magnético:
En el siguiente vídeo puedes encontrar un mega-repaso del tema de campo magnético donde aplicaremos gran parte de los conceptos estudiados mediante distintos tipos de ejercicios típicos de examen.
Para ver el vídeo más grande desde un teléfono móvil es recomendable girar el teléfono hacia un lado para poner la pantalla en horizontal.
1. Movimiento armónico simple (MAS):
Movimiento periódico en el que un cuerpo oscila alrededor de su posición de equilibrio.
2. Onda o movimiento ondulatorio:
Propagación de una perturbación con transporte de energía, pero sin transporte de materia.
3. Ondas armónicas:
Ondas en las que cada punto vibra con un movimiento armónico simple.
4. Ondas transversales:
Ondas en las que la dirección de vibración y de propagación son perpendiculares entre sí. Es el caso de una cuerda vibrante o de ondas en la superficie del agua al lanzar una piedra.
5. Ondas longitudinales:
Ondas en las que la dirección de vibración coincide con la de propagación. Es el caso de las ondas sonoras o las ondas sísmicas.
6. Fase:
Estado de vibración de cada punto en cada instante. Es un ángulo, por lo que se mide en radianes (rad).
7. Periodo (T):
Tiempo que tarda un punto en realizar una oscilación completa.
8. Frecuencia (f):
Número de oscilaciones que tienen lugar en un segundo. Se mide en hercios (Hz).
9. Frecuencia angular (ω):
Ángulo de fase que avanza la onda por unidad de tiempo. Se mide en radianes por segundo (rad/s).
10. Elongación (y):
Es la distancia en cualquier instante al punto de equilibrio. Se mide en metros (m), aunque en algunos problemas se da en milímetros o centímetros.
11. Amplitud (A):
Elongación máxima que el cuerpo puede alcanzar. Se mide en metros (m), aunque en algunos problemas se da en milímetros o centímetros.
12. Longitud de onda (λ):
Mínima distancia entre dos puntos en fase (mismo estado de vibración). Se mide en metros (m).
13. Número de onda (k):
Número de longitudes de onda que se encuentran en una diferencia de fase de 2π. Se mide en radianes por metro (rad/m) o simplemente en metros elevado a menos uno (m-1).
14. Fase inicial (ϕ):
Valor de la fase en el origen e instante inicial. Se mide en radianes (rad).
15. Velocidad de propagación (Vp):
Velocidad a la que se propaga la perturbación por el espacio. Esta velocidad es constante (siempre que no se cambie de medio). Se mide en metros por segundo (m/s).
16. Velocidad de oscilación (v):
Es la derivada de la elongación respecto del tiempo. Es nula para los puntos con elongación máxima, y es máxima en los puntos de equilibrio o elongación nula.
17. Aceleración de oscilación (a):
Es la derivada de la velocidad de oscilación respecto del tiempo. Es máxima para los puntos con elongación máxima, y es nula en los puntos de equilibrio o elongación nula.
18. Ecuación de onda:
Expresión que permite obtener la elongación de un punto en cada instante en función de la posición de dicho punto.
19. Doble periodicidad:
Las ondas armónicas poseen tanto periodicidad espacial como periodicidad temporal. La periodicidad espacial consiste en que dos puntos separados a una distancia igual a un múltiplo de la longitud de onda poseen la misma fase. La periodicidad temporal consiste en que, para cualquier punto, la fase vuelve a ser la misma a intervalos que sean múltiplos del periodo.
20. Diferencia de fase (Δϕ):
También llamado desfase. Resta de las fases de dos puntos o dos instantes determinados.
21. Ondas estacionarias:
Ondas que resultan de la interferencia de dos ondas de igual frecuencia y amplitud que viajan en sentidos contrarios. No transmiten energía por lo que no tienen velocidad de propagación.
22. Nodos:
Puntos de una onda estacionaria de amplitud nula.
23. Vientres o antinodos:
Puntos de una onda estacionaria de amplitud máxima.
24. Intensidad (I):
Es la energía que transporta una onda por unidad de tiempo y de superficie. Se mide en vatios por cada metro cuadrado (W/m2).
25. Potencia (P):
Energía que transporta una onda por unidad de tiempo. Se mide en vatios (W).
26. Nivel de intensidad sonora (β):
Forma alternativa de expresar la intensidad de una onda sonora comparándola con una referencia, normalmente la intensidad umbral, en una escala logarítmica. Se mide en decibelios (dB).
27. Intensidad umbral de audición (Io):
Intensidad mínima por debajo de la cual el oído humano no percibe sonido.
28. Efecto Doppler:
Variaciones en la frecuencia de un sonido debido al movimiento relativo entre el emisor y el receptor.
29. Principio de Huygens:
Establece que todo punto del frente de ondas es a su vez un foco emisor de ondas de iguales características que la onda inicial. Permite explicar algunos fenómenos ondulatorios como la difracción, refracción y reflexión.
30. Frente de ondas:
Conjunto de puntos de una onda con la misma fase en cada instante.
31. Difracción:
Cambio de la dirección de propagación de una onda al pasar por una rendija o sortear un obstáculo.
1. Ondas electromagnéticas:
Son perturbaciones oscilantes de los campos eléctrico y magnético que se propaga por el espacio a la velocidad de la luz sin necesidad de un medio material. Son ondas transversales en las que los campos eléctrico y magnético son perpendiculares entre sí, y a su vez perpendiculares a la dirección de propagación. Además, ambos campos oscilan en fase.
2. Espectro electromagnético:
Conjunto de todas las ondas electromagnéticas ordenadas según su frecuencia, longitud de onda o energía. La luz visible ocupa un pequeño intervalo de este espectro, el resto de ondas no son perceptibles por el ojo humano.
3. Velocidad de la luz (c):
Velocidad de propagación de las ondas electromagnéticas. Su valor depende del medio de propagación, pero siempre ha de ser menor o igual que en el vacío.
4. Índice de refracción (n):
Es el cociente entre la velocidad de la luz en el vacío y la velocidad de la luz en un medio determinado.
5. Rayo de luz:
Línea que indica la dirección de propagación de una onda electromagnética.
6. Reflexión:
Fenómeno ondulatorio que se produce cuando un rayo de luz incide sobre la superficie que separa dos medios, cambia de dirección y sigue propagándose por el mismo medio.
7. Refracción:
Fenómeno ondulatorio que se produce cuando un rayo de luz incide sobre la superficie que separa dos medios con diferentes índices de refracción y el rayo se propaga por el segundo medio. Al cambiar de medio, se produce un cambio en la dirección del rayo que viene dado por la ley de Snell.
8. Normal:
Plano perpendicular a la superficie de separación de dos medios y, además, perpendicular al plano que forman los rayos incidente, reflejado y refractado.
9. Ley de reflexión:
Establece que el ángulo de incidencia y el ángulo de reflexión, ambos medidos respecto a la normal, son iguales.
10. Ley de Snell:
Establece una relación entre los ángulos de incidencia y refracción, y los índices de refracción de ambos medios.
11. Ángulo límite:
Ángulo de incidencia al cual corresponde un ángulo de refracción de 90 grados. Solo puede ocurrir cuando se pasa de un medio con un índice de refracción mayor a uno menor.
12. Reflexión total:
Fenómeno que tiene lugar cuando el ángulo incidente es mayor que el ángulo límite no se produce refracción, sino que el rayo incidente se refleja completamente. Solo puede ocurrir cuando se pasa de un medio con un índice de refracción mayor a uno menor.
13. Medio dispersivo:
Medio cuyo índice de refracción depende de la longitud de onda de la luz incidente.
14. Dispersión de la luz:
Separación de un rayo de luz en sus componentes monocromáticas (es decir, de un solo color/longitud de onda) al pasar a través de un prisma o un medio dispersivo.
15. Dioptrio:
Superficie de separación de dos medios que tienen diferente índice de refracción.
16. Sistema óptico:
Conjunto de medios por los que se propaga la luz en un problema dado.
17. Eje óptico:
Eje de simetría del sistema óptico, se corresponde con el eje horizontal.
18. Objeto:
Fuente de la que proceden los rayos luminosos.
19. Imagen:
Figura formada por el conjunto de puntos donde convergen los rayos luminosos que parten del objeto, tras su interacción con el sistema óptico. Se pueden clasificar:
- Según su naturaleza
- Reales: Los rayos que parten del objeto convergen en un punto. Se puede proyectar en una pantalla.
- Virtuales: Los rayos que parten del objeto no convergen en un punto, pero sí lo hacen sus prolongaciones.
- Según su posición
- Derechas: Misma orientación que el objeto.
- Invertidas: Orientación contraria al objeto, está “al revés”.
- Según su tamaño
- Mayores que el objeto.
- Iguales que el objeto.
- Menores que el objeto.
20. Espejo:
Superficie pulimentada capaz de reflejar completamente la luz que le llega. Suelen ser planos o esféricos (cóncavos o convexos).
21. Ecuación de los espejos esféricos:
Fórmula que relaciona la distancia focal, la posición del objeto y la posición de la imagen.
22. Lentes delgadas:
Sistema óptico formado por dos dioptrios, al menos uno de ellos esférico, cuyo grosor es despreciable frente a su tamaño. Se clasifican en convergentes y divergentes.
23. Centro óptico:
Punto de corte del eje óptico con la lente o el espejo. Suele tomarse como origen de coordenadas.
24. Foco imagen:
Es el punto del eje óptico donde se focalizan los rayos provenientes del infinito.
25. Foco objeto:
Es el punto del eje óptico donde, al colocar un objeto, la imagen se forma en el infinito.
26. Distancia focal (f):
Posición en la que se encuentra el foco objeto. Es negativa en el caso de las lentes convergentes y positiva en el caso de las divergentes.
27. Distancia focal imagen (f’):
Posición en la que se encuentra el foco imagen. Es positiva en el caso de las lentes convergentes y negativa en el caso de las divergentes.
28. Ecuación de las lentes delgadas:
También se conoce como fórmula de Gauss. Relaciona la distancia focal imagen, la posición del objeto y la posición de la imagen.
29. Potencia de una lente (P):
Es la inversa de la distancia focal imagen. Se mide en dioptrías (D). Las lentes convergentes tienen potencia positiva, y las divergentes negativa.
30. Aumento lateral (M ó AL):
Relación entre el tamaño de la imagen y el tamaño del objeto. Proporciona cuánto se agranda o empequeñece un objeto al observar tras un sistema óptico.
1. Sistema de referencia inercial:
Sistema de referencia en el que tiene validez la ley de inercia (primera ley de Newton). En general son los sistemas que no están acelerando.
2. Transformaciones de Galileo:
Ecuaciones que relacionan, según la física clásica, las mediciones que se efectúan en dos sistemas de referencia inerciales que se mueven uno respecto a otro. Son válidas cuando la velocidad relativa entre ambos sistemas de referencia es mucho menor que la de la luz.
3. Transformaciones de Lorentz:
Ecuaciones que relacionan, según la física relativista, las mediciones que se efectúan en dos sistemas de referencia inerciales que se mueven uno respecto a otro. Son válidas siempre, aunque a bajas velocidades se reducen a las transformaciones de Galileo.
4. Primer postulado de la relatividad especial:
Establece que todas las leyes de la física son las mismas en todos los sistemas de referencia inerciales.
5. Segundo postulado de la relatividad especial:
Establece que la velocidad de la luz en el vacío es la misma en todos los sistemas de referencia inerciales y es independiente del movimiento relativo entre la fuente y el observador.
6. Factor gamma (γ):
También llamado factor de Lorentz, es un término que aparece frecuentemente en las ecuaciones de la teoría, por lo que se le da un nombre propio permitiendo escribir las ecuaciones de forma más sencilla.
7. Contracción longitudinal:
Un observador que ve un objeto en movimiento medirá una longitud menor que un observador que ve el mismo objeto en reposo.
8. Longitud propia (Lo):
Longitud de un objeto medida por un observador que lo ve en reposo.
9. Dilatación temporal:
El intervalo de tiempo entre dos sucesos medido por un observador que los ve en movimiento es mayor que el intervalo de tiempo medido por un observador que los ve en reposo.
10. Tiempo propio (Δto):
Intervalo de tiempo medido por un observador que ve los sucesos en reposo.
11. Masa relativista:
Masa de un cuerpo medida por un observador que lo ve en movimiento. La masa realmente no cambia su valor, sino que este es el valor que se toma para que se pueda cumplir la conservación del momento lineal en un choque.
12. Masa propia:
Masa de un cuerpo medida por un observador que lo ve en reposo.
13. Energía en reposo:
Energía que posee un cuerpo solamente por el hecho de tener masa.
14. Energía relativista:
Es la energía total de un cuerpo, es decir, la suma de su energía cinética y su energía en reposo.
15. Ecuación de Planck:
Ecuación que relaciona la energía de una radiación electromagnética y su frecuencia.
16. Fotón:
Partícula asociada a las ondas electromagnéticas.
17. Efecto fotoeléctrico:
Fenómeno que consiste en la emisión de electrones por un material al incidir sobre él una radiación electromagnética. Se descubrió experimentalmente que solo se produce cuando la luz incidente tiene una frecuencia determinada que depende del material.
18. Trabajo de extracción:
Es la energía del fotón incidente mínima para que se produzca el efecto fotoeléctrico.
19. Frecuencia umbral:
Frecuencia mínima necesaria para que se produzca el efecto fotoeléctrico.
20. Longitud de onda umbral:
Longitud de onda máxima para que se produzca efecto fotoeléctrico.
21. Potencial de frenado:
También llamado potencial de corte. Voltaje necesario para frenar los electrones emitidos por el efecto fotoeléctrico.
22. Dualidad onda partícula:
También llamada dualidad onda corpúsculo. Consiste en que la naturaleza posee una carácter dual ya que cualquier partícula puede comportarse como una onda y viceversa en determinadas situaciones.
23. Longitud de onda de De Broglie:
Longitud de onda asociada al comportamiento ondulatorio de partículas en función de su momento.
24. Radioactividad:
Fenómeno físico que consiste en la emisión de radiación procedente de núcleos atómicos.
25. Radiación:
Emisión y propagación de ondas electromagnéticas o de partículas subatómicas.
26. Nucleón:
Partícula que forma parte de un núcleo atómico, es decir, protones y neutrones.
27. Isótopo:
Átomos con el mismo número atómico (mismo elemento), pero con diferente número másico, por lo que se diferencian entre sí por el número de neutrones.
28. Número atómico (Z):
Número de protones que posee el núcleo de un átomo de un elemento.
29. Número másico (A):
Número de nucleones (protones y neutrones) que posee el núcleo de un átomo de un elemento.
30. Energía de enlace:
Energía liberada al formar un núcleo atómico a partir de sus protones y neutrones.
31. Defecto de masa:
Diferencia que existe entre la suma de las masas de los nucleones y la masa del núcleo completo. Experimentalmente se ha comprobado que este valor siempre es mayor que cero y que está ligado con la energía de enlace.
32. Energía de enlace por nucleón:
Energía de enlace dividido del número másico. Aumenta rápidamente con el valor del número másico hasta un máximo, luego decrece lentamente. El máximo se encuentra aproximadamente en el hierro, por lo que este elemento posee un núcleo muy estable.
33. Estabilidad del núcleo:
Los protones y neutrones poseen menos energía al conformar un núcleo atómico que por separado, por lo que son más estables al estar juntos. Para cuantificar la estabilidad de un núcleo se utiliza la energía de enlace por nucleón.
34. Partículas alfa (α):
Están formadas por dos protones y dos neutrones, es decir, son núcleos de helio.
35. Partículas beta (β):
Son electrones que provienen de la desintegración de un neutrón en un protón y un electrón.
36. Radiación gamma (γ):
Es radiación electromagnética de muy alta frecuencia, y por tanto de muy alta energía.
37. Leyes de desplazamiento radiactivo:
Describen las reacciones nucleares que pueden tener lugar cuando un núcleo emite partículas alfa, partículas beta o radiación gamma.
- Partículas alfa
- Partículas beta
- Radiación gamma
38. Ley de desintegración radiactiva:
Permite saber el número de núcleos que permanecen sin desintegrar en una muestra radiactiva al cabo de un cierto tiempo.
39. Constante de desintegración radiactiva (λ):
Representa la probabilidad de que se desintegre un núcleo en una unidad de tiempo. Se mide en segundos elevado a menos uno (s-1).
40. Número de núcleos (N):
Cantidad de núcleos atómicos que posee una muestra de un isótopo radiactivo.
41. Actividad radiactiva (A):
Número de desintegraciones producidas por unidad de tiempo. Representa la velocidad de desintegración. Se mide en becquereles (Bq).
42. Periodo de semidesintegración:
También conocido como semivida. Es el tiempo que debe transcurrir para que un número de núcleos en una muestra radiactiva se reduzca a la mitad. Se mide en segundos (s), aunque habitualmente se expresa también en años.
43. Vida media (τ):
Es el inverso de la constante de desintegración. Representa el promedio de vida de un núcleo. Se mide en segundos (s), aunque habitualmente se expresa también en años.
44. Fisión nuclear:
Reacción nuclear que consiste en que un núcleo pesado al ser bombardeado con neutrones se vuelve inestable y se desintegra en varios núcleos más ligeros, neutrones y energía. Estos neutrones liberados pueden, a su vez, impactar con otros átomos del elemento original desatando una reacción en cadena.
45, Fusión nuclear:
Reacción nuclear que consiste en que varios núcleos ligeros se unen para formar núcleos más pesados y estables liberando gran cantidad de energía.
SOLUCIONES EXÁMENES SELECTIVIDAD DEL 2021 AL 2024:
Link¿Sugerencias?
¿Quieres disfrutar de contenidos extras de forma gratuita?
Escribe tu correo y comienza tu camino hacia el 10